Regeneración urbana y renaturalización de las avenidas Pérez Galdós y Giorgeta, Valencia. 2022.
NeXo
Del Latín nexus. Unión, lazo.
CONCURSO. 2º PREMIO

El corredor urbano multimodal de la Avenida Pérez Galdós y Giorgeta establece un NEXO fundamental entre tres infraestructuras ciudadanas de la Ciudad de Valencia, dos grandes pulmones verdes (El Parque del Río Turia y el Parque Central) y la estación de larga distancia Joaquín Sorolla. El corredor es un eje estructural de la ciudad y un espacio urbano longitudinal en el que viven miles de habitantes. Hoy es un espacio degradado y orientado a la movilidad del vehículo a motor. Nuestro proyecto construirá un espacio humanizado, naturalizado, saludable y seguro. Hoy el espacio propio del peatón no alcanza el 20% de la superficie; el proyecto Nexo destina el 40% a espacio peatonal, nuevas plazas y áreas de recreo y actividad, decenas de nuevas especies botánicas, jardines de polinización, espacios interactivos, suelos inteligentes, drenantes y fotocatalíticos, que mejorarán la gestión del agua y reducirán la contaminación, y construirá un entorno accesible global.


El proyecto NEXO se alimenta de experiencias exitosas construidas en base a la estrategia urbana del “Shared Space”, impulsado por la Unión Europea, que desarrollan conceptos como la plataforma única, espacio compartido, la prioridad peatonal y sistemas de calmado. Se trata de la urbanización de coexistencia entre los diversos modos de transporte y el peatón. Antecedentes como el Informe Buchanan en los años sesenta revelaron un futuro donde el automóvil se convertiría en el protagonista de la escena urbana mundial y que el problema de nuestra sociedad era decidir “hasta que punto está dispuesta a llegar con el vehículo a motor”. Desde entonces se han puesto práctica los Woonerf (calles para vivir) en los Países Bajos, los proyectos Entrée de ville en Francia, las Complete Streets en Estados Unidos y Canadá o el proyecto Shared Space europeo lanzado en 2004 en Holanda, Alemania, Dinamarca, Bélgica y Reino Unido. Todos ellos tienen en común los principios del espacio compartido y la plataforma única, así como el Proyecto NEXO.


Los cruces se convierten en plazas. Los 11 nudos que conectan el corredor urbano a la ciudad se transforman en espacios aptos para el encuentro del peatón. Cuatro de ellos conforman auténticas plazas de líneas de deseo a la manera del nudo Picadlly en Londres, o el nudo de Shibuya en Tokio. En el resto se amplían considerablemente chaflanes y aceras que contienen generosas áreas de actividad y frondosa vegetación. Son los cruces el nexo con la ciudad próxima y el origen de la posible conexión con los equipamientos ciudadanos del entorno. El corredor urbano de Pérez Galdós y Giorgeta es el inicio de un proyecto urbano mayor, el PMSU de Valencia, como las supermanzanas del segundo anillo de ensanche, la red de itinerarios peatonales de la ciudad u otros ejes urbanos como el corredor cultural de Guillem de Castro.


